sábado, 9 de marzo de 2013
domingo, 2 de diciembre de 2012
miércoles, 26 de septiembre de 2012
viernes, 20 de mayo de 2011
No nos representan: democracia real ya!
1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA:
- Control estricto del absentismo de los cargos electos en sus respectivos puestos. Sanciones específicas por dejación de funciones.
- Supresión de los privilegios en el pago de impuestos, los años de cotización y el monto de las pensiones.
- Equiparación del salario de los representantes electos al salario medio español más las dietas necesarias indispensables para el ejercicio de sus funciones.
- Eliminación de la inmunidad asociada al cargo. Imprescriptibilidad de los delitos de corrupción.
- Publicación obligatoria del patrimonio de todos los cargos públicos.
- Reducción de los cargos de libre designación.
2. CONTRA EL DESEMPLEO:
- Reparto del trabajo fomentando las reducciones de jornada y la conciliación laboral hasta acabar con el desempleo estructural (es decir, hasta que el desempleo descienda por debajo del 5%).
- Jubilación a los 65 y ningún aumento de la edad de jubilación hasta acabar con el desempleo juvenil.
- Bonificaciones para aquellas empresas con menos de un 10% de contratación temporal.
- Seguridad en el empleo: imposibilidad de despidos colectivos o por causas objetivas en las grandes empresas mientras haya beneficios, fiscalización a las grandes empresas para asegurar que no cubren con trabajadores temporales empleos que podrían ser fijos.
- Restablecimiento del subsidio de 426€ para todos los parados de larga duración.
3. DERECHO A LA VIVIENDA:
- Expropiación por el Estado de las viviendas construidas en stock que no se han vendido para colocarlas en el mercado en régimen de alquiler protegido.
- Ayudas al alquiler para jóvenes y todas aquellas personas de bajos recursos.
- Que se permita la dación en pago de las viviendas para cancelar las hipotecas.
4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD:
- Supresión de gastos inútiles en las Administraciones Públicas y establecimiento de un control independiente de presupuestos y gastos.
- Contratación de personal sanitario hasta acabar con las listas de espera.
- Contratación de profesorado para garantizar la ratio de alumnos por aula, los grupos de desdoble y los grupos de apoyo.
- Reducción del coste de matrícula en toda la educación universitaria, equiparando el precio de los posgrados al de los grados.
- Financiación pública de la investigación para garantizar su independencia.
- Transporte público barato, de calidad y ecológicamente sostenible: restablecimiento de los trenes que se están sustituyendo por el AVE con los precios originarios, abaratamiento de los abonos de transporte, restricción del tráfico rodado privado en el centro de las ciudades, construcción de carriles bici.
- Recursos sociales locales: aplicación efectiva de la Ley de Dependencia, redes de cuidadores locales municipales, servicios locales de mediación y tutelaje.
5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS:
- Prohibición de cualquier tipo de rescate o inyección de capital a entidades bancarias: aquellas entidades en dificultades deben quebrar o ser nacionalizadas para constituir una banca pública bajo control social.
- Elevación de los impuestos a la banca de manera directamente proporcional al gasto social ocasionado por la crisis generada por su mala gestión.
- Devolución a las arcas públicas por parte de los bancos de todo capital público aportado.
- Prohibición de inversión de bancos españoles en paraísos fiscales.
- Regulación de sanciones a los movimientos especulativos y a la mala praxis bancaria.
6. FISCALIDAD:
- Aumento del tipo impositivo a las grandes fortunas y entidades bancarias.
- Eliminación de las SICAV.
- Recuperación del Impuesto sobre el Patrimonio.
- Control real y efectivo del fraude fiscal y de la fuga de capitales a paraísos fiscales.
- Promoción a nivel internacional de la adopción de una tasa a las transacciones internacionales (tasa Tobin).
7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA:
- No al control de internet. Abolición de la Ley Sinde.
- Protección de la libertad de información y del periodismo de investigación.
- Referéndums obligatorios y vinculantes para las cuestiones de gran calado que modifican las condiciones de vida de los ciudadanos.
- Referéndums obligatorios para toda introducción de medidas dictadas desde la Unión Europea.
- Modificación de la Ley Electoral para garantizar un sistema auténticamente representativo y proporcional que no discrimine a ninguna fuerza política ni voluntad social, donde el voto en blanco y el voto nulo también tengan su representación en el legislativo.
- Independencia del Poder Judicial: reforma de la figura del Ministerio Fiscal para garantizar su independencia, no al nombramiento de miembros del Tribunal Constitucional y del Consejo General del Poder Judicial por parte del Poder Ejecutivo.
- Establecimiento de mecanismos efectivos que garanticen la democracia interna en los partidos políticos.
8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR
http://democraciarealya.es/?page_id=234
http://periodismohumano.com/sociedad/mayo-del-2011-tablon.html
¡Haz correr la voz y vente a Sol! Esto sólo lo conseguimos entre todos.
miércoles, 18 de mayo de 2011
El virus de Tahrir llega a Europa
Madrid no es Tahrir, pero el 'virus' es el mismo: la hartura de una juventud sin esperanza, abocada a un mercado menguante que se moderniza recortando derechos sociales y trabajos, con el único horizonte de contratos basura de larga duración. Hay miles de historias de mujeres y hombres que no encuentran un empleo, que padecen. Nadie habla de ellos. Prevalece la voz oficial, la de los otros, la del lenguaje burocratizado, la de las ruedas de prensa sin preguntas, la de los intocables.
Esas historias olvidadas, desatendidas, encontraron eco en las redes sociales (Twitter: #15M; #nonosvamos, #spanishrevolution). Como en Egipto: jóvenes, y no tan jóvenes, se movilizan sin siglas, sin banderas, sin el quien-convoca, solo por que es un derecho.
Desde Occidente se miró con inquietud y desconcierto el estallido de las revueltas de Túnez y Egipto. No debe sorprender. El partido del dictador Ben Ali pertenecía a la Internacional Socialista. Eran dictaduras blandas con el negocio extranjero. Los que eran presidentes respetables se convirtieron de repente en dictadores. Ahora no sabemos bien qué escribir: ¿rey de Arabia Saudí o autócrata? Desde las enseñanzas del padre Vitoria hay una fórmula sencilla: presidentes son los que ganan; dictadores, los que pierden.
Cuando los que ganaban pierden cambian las lealtades, se firman nuevos contratos. No hay memoria. Nadie la desempolva de las hemerotecas. Sucedió en Congo.
Cuando se come caliente tres veces al día y el agua potable no es un problema que exija horas y horas de esfuerzo y riesgo, surge la educación, la cultura, el ocio. La educación nos enseña a elegir y nos dota de instrumentos e información para elegir bien.
Los que saben y pueden elegir estaban mudos. La pregunta que muchos se hacen es sencilla: ¿estamos ante el nacimiento de una primavera en España? ¿En Europa? ¿Es solo una moda, una acampada? ¿Tiene recorrido? Los motivos tienen recorrido, son una segunda piel; las personas está por ver.
Ramón Lobo - El País 17/05/2011
http://www.democraciarealya.es/
www.twitter.com/democraciareal
#acamapadasol
lunes, 14 de marzo de 2011
Los ciudadanos de Islandia dan una lección al mundo
¿Qué pasaría si el resto de ciudadanos europeos tomaran ejemplo?
Deberá ser aprobada por el actual Parlamento y por el que se constituya tras las próximas elecciones legislativas.
Esta es la breve historia de la Revolución Islandesa: dimisión de todo un gobierno en bloque, nacionalización de la banca, referéndum para que el pueblo decida sobre las decisiones económicas trascendentales, encarcelación de responsables de la crisis y reescritura de la constitución por los ciudadanos.
¿Se nos ha hablado de esto en los medios de comunicación europeos?
¿Se ha comentado en las tertulias políticas radiofónicas?
¿Se han visto imágenes de los hechos por la TV? Claro que no.
El pueblo islandés ha sabido dar una lección a toda Europa, plantándole cara al sistema y dando una lección de democracia al resto del mundo.
http://islandeses.wordpress.com/
martes, 8 de marzo de 2011
¿Y el resto del año?
Esta vez, recién nacida la superagencia de Naciones Unidas ONU Mujeres -bajo la batuta de la ex presidenta de Chile Michele Bachelet-, el lema es tan largo como necesario su cumplimiento. “La igualdad de acceso a la educación, la capacitación, la ciencia y la tecnología: Camino hacia el trabajo decente para la mujer”, reza la fórmula de Naciones Unidas. La primera parte –el acceso a la educación y la capacitación- es especialmente urgente en muchos países en desarrollo donde las niñas aún quedan fuera de la escuela. La segunda –el acceso a la ciencia y la tecnología- también pone el dedo en la llaga en los países ricos: las científicas y tecnólogas son todavía minoría frente a sus colegas varones y mucho les cuesta lograr cargos de responsabilidad. De entrada, la presencia femenina en ese tipo de estudios es inferior a la masculina. ¿A qué se debe? ¿Todavía podemos echar la culpa a los roles tradicionales?, ¿“las chicas a letras, los chicos a ciencias”, aún? En cuanto al final del lema, “el trabajo decente para la mujer”, a estas alturas es una reivindicación planetaria y que también demandan muchos hombres para sí mismos. Trabajo digno para todos, sí. Pero que no sea más difícil obtenerlo por haber nacido mujer, por tener el riesgo o el defecto de ser madre… Por ahí van los tiros.
La jornada nació en la izquierda. Según la cronología de ONU Mujeres, se celebró por primera vez en EE.UU en 1909, a instancias del Partido Socialista de Estados Unidos. Se llamó Día Nacional de la Mujer y se conmemoró el 28 de febrero. Al año siguiente, la Internacional Socialista, reunida en Copenhague, proclamó el Día de la Mujer sin establecer fecha fija. Uno de los objetivos de esa conmemoración, por la que luchó Clara Zetkin, era pedir el sufragio femenino. En 1911 comenzó a celebrarse, el 19 de marzo, en algunos países de Europa, como Alemania o Suiza -de ahí que para muchos ahora este año cumpla un siglo-.
El 25 de marzo de 1911 llegó el drama con el que muchos asocian el nacimiento del día internacional de las mujeres. 146 trabajadoras murieron en el incendio de la fábrica Triangle, en Nueva York. No era una factoría cualquiera. En 1909 había sufrido una huelga, apoyada por las sufragistas y las sindicalitas, como detalla la feminista peruana Ana María Portugal. Las obreras no consiguieron discutir con la empresa reivindicaciones como acabar con la prohibición de tener las puertas cerradas durante la jornada o instalar medidas de emergencia. Murieron sin poder huir del fuego.
A partir de 1913, el día internacional de las mujeres adquirió tintes pacifistas y de protesta contra la Primera Guerra Mundial. En 1917, las mujeres rusas se declararon en huelga (el 23 de de febrero por el calendario juliano y 8 de marzo, para el gregoriano) para pedir "paz y pan". Cuatro días después abdicó el zar y el gobierno provisional concedió el voto a las mujeres.
Vinieron más guerras -en la segunda mundial muchas mujeres ocuparon los trabajos de los hombres que estaban en el frente-, más reconocimientos del derecho al voto. Y hasta un año. Naciones Unidas declaró 1975 Año Internacional de la Mujer y en ese momento estableció también su día internacional el 8 de marzo. En aquel 1975 en que murió Franco, las españolas consiguieron el derecho a abrir una cuenta sin tener que pedir permiso al marido. Un avance que permitió que el entonces Banco de Bilbao se anunciara como "el banco de la mujer". Con la Transición, las españolas empezaron a comemorar el 8 de marzo, alentado por organizaciones de mujeres, sindicatos y partidos de izquierda. A partir de 2004, con la agenda feminista sobre la mesa, el propio presidente del Gobierno, Rodríguez Zapatero, llegó a presidir la celebración en La Moncloa. Ahora, hasta google se apunta. Lo único que hace falta es que el 8 de marzo deje de ser una conmemoración reinvidicativa para convertirse en una celebración de la igualdad... también los 364 días restantes.
Para saber más sobre el día internacional...
Charo Nogueira 7/03/2011
http://blogs.elpais.com/mujeres/
Las mujeres callan porque, aleccionadas por la religión, creen firmemente que la resignación es virtud; callan por miedo a la violencia del hombre, callan por costumbre de sumisión; callan, en una palabra, porque en fuerza de siglos de esclavitud, han llegado a tener el alma de esclavas.
María Lejárraga (1917)

lunes, 21 de febrero de 2011
Libia: Gadafi amenaza con la guerra civil
El hijo del dictador ha admitido excesos en la violenta represión gestión de las manifestaciones ("el Ejército no está acostumbrado a este tipo de situaciones"), ha asegurado que comprende que se están gestando muchos cambios en la región y ha mostrado su comprensión a los manifestantes que piden reformas ("llegarán nuevas leyes y un debate nacional sobre una nueva Constitución"). Parecía un arranque prometedor para los que esperaban un anuncio de calado, pero enseguida el viento ha comenzado a soplar en otra dirección. El joven Gadafi ha agitado el fantasma de una guerra civil y ha asegurado en tono amenazante que el Gobierno no piensa permitir ninguna rebelión. No ha dudado en culpar al mundo entero de "lo que está pasando en Libia": a los medios de comunicación internacionales, a los países árabes vecinos que conspiran contra Gadafi, a los islamistas, a los libios que residen en el extranjero... Todos ellos serán responsables de lo que pueda pasar si los manifestantes no bajan los brazos.
Bengasi y El Baida, las dos ciudades que se han convertido en el centro de las revueltas, han recibido una admonición muy clara, y Saif el Islam ha anunciado que "decenas de miles de libios" acuden hacia Trípoli para apuntalar el poder de Gadafi. "Tenemos dos opciones: o actuamos todos unidos para aprovechar esta oportunidad e introducir reformas, o nos hundimos en el caos", ha amenazado Saif el Islam, director de la Fundación Gadafi (una ONG de caridad) y considerado hasta ahora por muchos analistas occidentales como la mayor esperanza de apertura democrática del régimen. Para subrayar el tono admonitorio de su discurso ha mentado a Yugoslavia e Irak y ha repetido hasta la extenuación que "Libia no es como Egipto o Túnez", que cayeron porque tuvieron que hacerlo. Muamar el Gadafi se va a quedar y el Ejército está con él, ha insistido. ¿Las razones por las que el líder es indispensable? Tan dispares como la necesidad de una autoridad que gestione el negocio del petróleo, la composición tribal de su población, la posible vuelta del colonialismo... Saif el Islam ha tirado de todos los argumentos que se le han pasado por la cabeza para dejar bien clara una idea: su clan no tiene pensado dejar el poder, y más le vale a la población irse haciendo a la idea de ello. "Muamar Gadafi está en Tripoli y dirige la batalla. Y todos estamos con él y vamos a defender la unidad de Libia hasta el final", ha terminado su alocución.
Algunas frases del discurso de Saif el Islam el Gadafi:
"En lugar de llorar a los 80 muertos de estos últimos días, si el caos llega, lloraremos a centenares de miles de nuestros hermanos y estaremos obligados a huir de nuestro país"
"Tenemos dos opciones: o actuamos todos unidos para aprovechar esta oportunidad e introducir reformas, o nos hundimos en el caos."
"Estamos en un giro peligroso de la historia de nuestro país. Antes de que todo el mundo tome las armas y haya una guerra civil y una escisión en Libia hace falta un debate nacional, con el que Gadafi está de acuerdo, para pasar a una segunda república"
"El Ejército desempeñará un papel esencial para restaurar la seguridad, sea cual sea el precio a pagar. Se trata de la unidad de Libia"
"Los medios de comunicación exageran el número de muertos."
"El Ejército no está acostumbrado a disolver a los manifestantes. Ha cundido el nerviosismo, y de allí los tiros."
"Los libios que están en el extranjero os dicen a vosotros que os levantéis, cuando ellos y sus hijos viven muy cómodamente en otros países... Luego serán los que vendrán aquí en aviones a gobernaros."
El País - 21/02/2011
Más de 300 muertos en Trípoli y Bengasi. ¿Cuántas vidas hay que pagar para liberar a un pueblo?
jueves, 17 de febrero de 2011
Egipto

Mubarak se acaba de ir . El pueblo le ha ganado el pulso. Un día antes de su dimisión, Mubarak aún insistía en quedarse, en aguantar hasta septiembre, en liderar en persona la transición. Era un disparate monumental, por mucho que le apoyaran los halcones israelíes, otros déspotas árabes, los elementos más conservadores del establishment norteamericano y la pusilanimidad de los dirigentes europeos. Era un despropósito porque el pueblo de Tahrir no se iba a ir, no iba a abandonar el combate. Al contrario, iba a redoblarlo, aún más decepcionado y frustrado, con el refuerzo, además, de otros cientos de miles de egipcios en este viernes de las plegarias en las mezquitas. En los últimos días su lema venía a ser éste: "Si el rais es testarudo en su empeño en aferrarse al poder, más lo somos nosotros".
¿Cómo podían contenerse las riadas humanas que han ocupado las calles de las principales ciudades egipcias? Solo una matanza de proporciones descomunales, una matanza nunca vista en vivo y en directo en la historia de la humanidad, podía intentar contener al movimiento egipcio, y aún así era improbable que consiguiera su objetivo.
A partir del momento en que el Ejército egipcio, la institución más prestigiosa del país y de la que han salido los presidentes Nasser, Sadat y Mubarak, se había negado a disparar contra las masas, afirmando incluso que comprendía y aprobaba sus motivaciones, la revolución democrática egipcia ya estaba en vías de ganar. Ahora acaba de conseguir su primer objetivo directo: la salida del autócrata. Y es momento para el regocijo. De los egipcios, los pueblos árabes y todos los demócratas del planeta.
Tahrir significa en árabe "liberación". Y para la gente que ha hecho de esa plaza el corazón palpitante de la lucha por la libertad, de lo primero que cabía liberarse era de ese general de rostro pétreo que ha gobernado el valle del Nilo con mano de hierro durante más de treinta años. Ya habrá tiempo para discutir si Omar Suleiman es o no el hombre de la transición; si es, como todo lo indica, el Arias Navarro de Egipto o si puede dar la sorpresa y ser el Adolfo Suárez. Para insistir en la necesidad de un gobierno de concentración en el que los demócratas desempeñen un papel relevante y que aborde las tareas de elaborar una nueva constitución y preparar unas elecciones libres. Para analizar los méritos y las posibilidades de personalidades alternativas como El Baradei o Amr Mussa. Y hasta para especular sobre el destino de los Hermanos Musulmanes.
Acaba de triunfar la primera, y decisiva, fase de una revolución democrática. La humanidad no había vivido nada semejante desde la caída del Muro de Berlín y la disolución del imperio soviético. Y es que esta primavera de los pueblos árabes tiene poco o nada que ver con Teherán 1979. Sólo cabe entroncarla en Berlín 1989. Es la historia en movimiento, es, en plena crisis económica, el regreso al primer plano de la política internacional de la lucha contra las dictaduras y por la democracia y los derechos humanos.
Ya son dos los autócratas árabes caídos, el tunecino Ben Ali y el egipcio Mubarak, en esta revolución democrática árabe que arrambla con tantos estúpidos prejuicios occidentales, como ese que afirma que lo árabe y lo musulmán son intrínsecamente incompatibles con la democracia. Que demuestra que las cautelas gubernamentales en Occidente no son sólo cobardes traiciones a los principios y valores democráticos, sino también fruto de la pereza intelectual, de no haber hecho los deberes, de no haberse enterado de que el gran protagonista del mundo árabe en este siglo XXI no son los islamistas, sino los jóvenes, esos más de 100 millones de jóvenes árabes que desean libertad, dignidad y justicia.
Javier Valenzuela
El País 11/02/2011
martes, 21 de diciembre de 2010
Wikileaks: el Gran Hermano al revés

Roberto Grandi, catedrático de Sociología de los Procesos Comunicativos en la Universidad de Bolonia (la de Ciencias de la Comunicación fundada por Eco), cree que las filtraciones que Wikileaks y cinco medios internacionales llevan publicando desde el 28 de noviembre han dado la vuelta al concepto orwelliano del Gran Hermano. "Pensar que un hacker veinteañero puede controlar al Estado que se considera el más avanzado en asuntos de diplomacia es chocante", dice. "Pero, más allá de eso, Wikileaks lleva a las últimas consecuencias una tendencia que se venía intuyendo: el Gran Hermano ya no es unidireccional, sino que funciona en ambos sentidos. El poder controla a los ciudadanos (escucha nuestras llamadas, controla lo que compramos y adónde vamos), pero los ciudadanos ahora saben que también ellos pueden controlar al poder".
Si el ciudadano es una casa de cristal para el Gran Hermano, ahora el poder, las relaciones entre los Estados, los secretos de la diplomacia, las mentiras de la clase política quedan convertidas en una casa abierta dentro de la cual todo el mundo puede escudriñar.
Grandi cree que "Wikileaks es el éxito final de un proceso largo: la progresiva falta de distinción entre público y privado de la que hablaba el sociólogo Erving Goffman. A partir de los años sesenta, en Estados Unidos los personajes públicos empiezan a perder su privacidad. Con esta filtración, el límite salta por los aires. Y sabemos a ciencia cierta que, si nosotros somos controlables, lo es también esa cosa impalpable llamada poder".
Según ha escrito Ezio Mauro, el director de La Repubblica, la historia de Wikileaks se puede resumir en una fórmula: información, poder y democracia en el tiempo de Internet. "El primer problema es la vulnerabilidad de los secretos de Estado. Obviamente, las democracias -y una gran democracia como Estados Unidos- están más expuestas a estas filtraciones que los sistemas cerrados y bloqueados de los Estados autoritarios. Desde hace algunos años, la política está expuesta entera, sin reservas, no hay ya límites entre el escenario y las bambalinas, y los mecanismos de decisión tienen la misma importancia que la opción final". "Ahora", concluye Mauro, "hemos dado un paso más dentro de esa novísima era. Los medios ubicuos, veloces y contemporáneos han cambiado el concepto de secreto y la noción misma de transparencia".
El profesor Grandi cree que la publicación de los documentos secretos "ha desencajado los conceptos de privacidad y secretismo. La diplomacia se basaba en el presupuesto de que los encuentros y comunicaciones eran confidenciales. Esa categoría del secreto es muy difícil de aplicar en la era digital. Los Estados deberán pararse y reflexionar. Primero, para encontrar nuevas formas de mantener un secreto. Segundo, para entender que vale la pena tejer relaciones más transparentes con los ciudadanos, porque estos acabarán enterándose de lo que ocurre en las bambalinas. En un mundo en que las informaciones llegan en fracciones de segundo, antes o después los ciudadanos se van a enterar. Y una noticia silenciada y luego robada hace mucho más ruido que una abiertamente explicada y dada".
Solo si los Estados y las instituciones se acostumbraran a ser menos temerosos de la opinión pública y proporcionaran verdadera información a sus ciudadanos, podrían quedarse tranquilos, concluye Grandi. "Pero si siguen tapando y encubriendo acabarán desnudos. La transparencia es más rentable que el control".
Cristian Vaccari, profesor de Comunicación Política en la Universidad de Bolonia, considera que Wikileaks ha roto además la visión de lo que es y para qué sirve el periodismo. "Wikileaks es un instrumento que recupera la función de investigación que era propia de los reporteros del siglo XX. Los poderes políticos tienen ejércitos de personas encargadas de controlar y manipular las informaciones que filtran", explica Vaccari. "Y la crisis del modelo de negocio de los periódicos hace difícil que un periodista pueda dedicarse a la investigación. Con Wikileaks entramos en otra fase: no es el periodista quien excava en el muro de la información proporcionada hasta encontrar una fuente y desvela algo que nadie sabía. En el mundo digital y tecnológico es al revés: el flujo de información es continuo, denso, inmenso".
El periodista tiene, en todo caso, un imprescindible papel de interpretación de la realidad. "El buen periodismo de hoy se sienta, se para a pensar, reflexiona, compara datos y documentos y entrega el resultado al lector", dice Vaccari. "Da un sentido al flujo infinito de noticias y lo pasa al ciudadano. Esto se ve de forma clarísima en este asunto. Assange pasó sus 250.000 cables a los periódicos para que ellos guiaran a la gente hacia la comprensión de lo que pasa. El choque no es ya entre digital (wiki) y papel (periódicos). Cada uno tiene su papel. Wikileaks necesita periodismo. Un periodismo que quizás no descubre, pero explica".
"Doscientos cincuenta millones de palabras son una masa de datos ininteligible. Nos descubre que conocer no es saber, que mirar no es ver, que lo que importa es comprender", escribe Ezio Mauro, quien considera que Internet ha creado un ciudadano "más informado y exigente", y que ese homo sapiens digitalis es un salto de calidad. "El ciudadano que aprende a conocer quiere saber más. No vuelve a casa y se pone ante la televisión. Quiere que el flujo informativo continúe; nadie renuncia conscientemente a entender cómo funciona el mundo o a vivir un pedazo de historia en directo si tiene esa posibilidad".
Curiosamente, o no, la tarea requiere los instrumentos clásicos de la prensa diaria, añade Mauro: "Selección de noticias, jerarquía de los hechos, relación entre historias diversas, recuento de antecedentes, elegir a los protagonistas, evidentes y ocultos, e iluminar los intereses puestos en juego, legítimos e ilegítimos, a la luz del interés general. Y, al fin, ejercicio de la responsabilidad".
Barbara Spinelli ha escrito que Wikileaks "hace caer sobre Hillary Clinton una luz desagradable, oscura", porque "fue ella quien indujo a los diplomáticos a travestirse de espías". Y considera que "lo que está bajo acusación no es ya la clásica hipocresía del lenguaje y la actividad diplomática, sino la actitud vergonzosa de diplomáticos degradados a sicofantes".
Pero queda un sabor agridulce en las reflexiones de los intelectuales italianos. El contenido de los cables descubre las mentiras del poder y aumenta el descrédito de las clases dirigentes, pero las sociedades avanzadas no parecen estar pidiendo explicaciones por esos engaños. Y mientras, muchos Gobiernos teóricamente democráticos apoyan, en público o en privado, que Assange sea procesado como si fuer un terrorista.
El politólogo Cristian Vaccari cree que los papeles reflejan un "cuadro impresionante, una política débil en todo el mundo". Y, en ese sentido, "es muy importante saber cuánto poder tienen las instituciones financieras y económicas, los bancos, pero también, por ejemplo, ENI [el gigante energético italiano asociado con Gazprom]". "Todos intuíamos que eso es así, pero verlo oficializado y negro sobre blanco es un paso más", concluye Vaccari.
"Gracias a la filtración estamos descubriendo -como dicen los estadounidenses- cómo se prepara la salchicha". La duda ahora es saber si esta batalla de transparencia modificará, o no, el concepto fundamental que marca la política contemporánea. La impunidad.
Miguel Mora / Lucía Magi
El País 21/12/2010
Is Wikileaks really the greatest threat that we face?
Or is it the response we are seeing in defense of the state?
A response which is building and seeks
To turn back the clock on freedom of speech
And fundamental rights earned over a century
This should ring alarm bells for all who know their history
From this evidence, are we neglecting our memory
And repeating the trajectory of the twentieth century?
And if so, upon seeing the facts
But ceasing to act, don’t we deserve the leaders we have?
What needs to befall before we open the door
and yell “I’m mad as hell and I’m not gonna take it anymore!”?
Or shall we sit waiting for messiahs or aliens,
Or a super-hero, if they’re not all one and the same mime?
History, dear viewers, is happening
Will we ever get a similar chance again?
History books will be written about events this month
The story they will tell — is up to us.
lunes, 18 de octubre de 2010
Banksy

We can’t do anything to change the world until capitalism crumbles. In the meantime we should all go shopping to console ourselves.
No podemos hacer nada para cambiar el mundo hasta que se desmorone el capitalismo. Mientras tanto, deberíamos irnos todos de compras para consolarnos.
http://www.banksy.co.uk
domingo, 3 de octubre de 2010
Hacerse los suecos, jamás
El mundo existe porque nos hemos ido moviendo desde que los primeros hombres y mujeres erguidos sobre sus dos patas salieron del continente africano para mejorar su situación, hace millones de años. Desde que una ameba en una charca asomó lo que tuviera por cabeza para cumplir su destino de avanzar. Ahora que lo pienso, hay algo profundamente judeocristiano en nuestro rechazo del otro: la noción de la partida como castigo, como expulsión, grabada en nuestro subconsciente. A Adán y Eva los echó Dios del paraíso, pecar tuvo como resultado partir. Y la emigración de Caín se produce después de que le abriera la cabeza, con la quijada de un asno, al plasta de Abel, su hermano ejemplar y, seguramente, acusica. Del mismo modo, en los westerns más aplaudidos de Hollywood, los que se quedan, los colonos, los agricultores, son retratados como mejores que los vaqueros, los forajidos, que acaban mal, por mucho que nos gusten.
El único viaje bien visto es el del turismo. Con todo tan bien organizado que nos sintamos como en casa.
Maruja Torres
El País Semanal 3/10/10
miércoles, 22 de septiembre de 2010
miércoles, 15 de septiembre de 2010
Playing for change
The inspiration
Playing for Change is a multimedia movement created to inspire, connect, and bring peace to the world through music. The idea for this project arose from a common belief that music has the power to break down boundaries and overcome distances between people. No matter whether people come from different geographic, political, economic, spiritual or ideological backgrounds, music has the universal power to transcend and unite us as one human race. And with this truth firmly fixed in our minds, we set out to share it with the world.
La inpiración
Playing for Change es un movimiento multimedia creado para inspirar, conectar y llevar la paz a todo el mundo mediante la música. La idea para este proyecto surgió de la creencia compartida de que la música tiene el poder de acabar con las fronteras y superar las distancias entre las personas. No importan las diferencias geográficas, políticas, económicas, espirituales o ideológicas, la música tiene el poder de ir más allá y unirnos como una sola raza humana. Y con esta verdad firmemente fijada en nuestras mentes, nos pusimos en camino para compartirlo con el mundo.
Estas son mis favoritas: si quieren más, http://www.playingforchange.com/episodes
martes, 7 de septiembre de 2010
jueves, 29 de abril de 2010
Guinea
Alguien dijo una vez que "Lo único que necesita el mal para triunfar, es que los hombres buenos no hagan nada".
Para que los que no me conozcan, me llamo Fernando Gamboa, y hace unos meses terminé una nueva novela de aventuras titulada GUINEA que en este mes de Octubre saldrá a la venta publicada por Ediciones El Andén.
El motivo de esto es mi deseo de compartir con la mayor cantidad de personas posibles, y no sólo con las que adquieran la novela, todo aquello que he averiguado en los meses de investigación previos a la redacción del libro.
Lo que a continuación detallo, aunque pueda parecer exagerado o tendencioso (cuando no simplemente increíble), es rigurosamente cierto y puede ser contrastado por las fuentes que cito. A muy pocos les debe sonar un pequeño país llamado Guinea Ecuatorial, aún menos sabrían dónde situarlo en un mapa de África, y serán contados los que recuerden que, hasta hace exactamente cuarenta años, los ecuatoguineanos eran tan ciudadanos españoles como un alicantino o un gaditano. Por entonces, Guinea Ecuatorial era una provincia más de España enclavada en la costa Africana del Golfo de Guinea; 'La perla de África' la llamaban. Hoy, cuatro decenios después de su independencia, bajo el yugo dictatorial de la familia Obiang Nguema y con el beneplácito de las grandes potencias cuyas empresas explotan sus campos de petróleo y expolian sus reservas madereras, Guinea Ecuatorial se ha convertido uno de los países más subdesarrollados y corruptos del mundo, y el pueblo ecuatoguineano en uno de los más aterrorizados a manos de su propio gobierno.
El actual presidente de Guinea Ecuatorial Teodoro Obiang Nguema, quien lleva 29 largos años en el poder tras ejecutar al anterior presidente (su propio tío, otro asesino), ha saqueado, robado y asesinado sistemáticamente hasta extremos inconcebibles, amasando una fortuna que lo convierte en uno de los hombres más
ricos del planeta, en uno de los países más pobres de África. Aunque para ser exactos, no puede decirse que el país en sí sea pobre, pues alberga una de las mayores reservas petrolíferas del continente, cuyos beneficios de explotación reportan al régimen guineano miles de millones de euros. Lo que sucede, es que la familia Obiang se queda con ABSOLUTAMENTE TODO lo que pagan gobiernos y petroleras extranjeras (norteamericanas y chinas sobre todo) por los derechos de extracción. Pero aunque parezca mentira, la familia Obiang no se limita sólo a quedarse con esa ingente cantidad de dinero, sino que además se dedican a robar propiedades privadas (se han apoderado aproximadamente la mitad de los terrenos edificables del país, y no han pagado un céntimo por ellos), salarios (muchos trabajadores han de pagar a la familia del presidente gran parte de lo que ganan) o negocios de los guineanos no afines al gobierno o a la familia Obiang (que al fin y al cabo es lo mismo), cuya ignominia llega al punto de despojar impune y caprichosamente a sus empobrecidos compatriotas de cualquier bien que posean sin justificación alguna. Teodoro Obiang y su clan gobiernan Guinea Ecuatorial como lo haría un esclavista con su hacienda. Para ellos, los ciudadanos guineanos son esclavos a su disposición, y el país una finca privada que saquear sin tener que dar cuentas a nadie. A pesar del río de dinero que fluye desde este desdichado rincón de África, sus habitantes no disponen de servicios sanitarios, educación, seguridad o justicia. Por ejemplo, ante cualquier emergencia médica el Hospital de Malabo es la única opción de asistencia, pero eso sí, bajo ciertas condiciones como: pagar la estancia y el tratamiento por adelantado, y además, llevar todo lo necesario para dicha estancia y tratamiento (y con todo, me refiero a TODO: desde las jeringas o medicamentos necesarios, al colchón, las sábanas o la comida). Sin ir más lejos, cuando hace unos años estuve en Guinea, para realizarle a mi pareja un análisis de sangre el método de extracción consistió en hacerle un corte en la mano con un trozo de cristal. Pero, por inaceptable que resulte, esto es sólo el principio, y ni mucho menos la peor parte.
Lo que convierte a Teodoro Obiang (conocido como 'El Jefe') y sus acólitos no sólo en ladrones, si no en peligrosos criminales, es la política de detenciones arbitrarias, encarcelamientos injustificados, torturas y asesinatos cometidos contra sus propios ciudadanos. Se calcula que durante su mandato, el actual gobierno guineano ha exterminado a nada menos que el 10% de la población del país, y una cantidad indeterminada ha desaparecido o se encuentra encarcelada ilegalmente y sin juicio previo. Según el último informe de Amnistía Internacional, los detenidos por la policía y el ejército son torturados sistemáticamente con métodos tan brutales como mutilaciones, rotura de huesos, violaciones, descargas eléctricas en los genitales o, atención: clavar tenedores en la vagina de las detenidas...
Y para quien guste de datos e imparciales estadísticas, ahí van unas cuantas.
- Guinea Ecuatorial produce 400.000 barriles diarios de petróleo.
- Exporta casi 1.000.000 de metros cúbicos de madera tropical al año.
- Su Renta per Cápita la sitúa en el número 38 del ranking mundial (por encima de Kuwait o Arabia Saudita).
- En cambio, en el Índice de Desarrollo Humano de la ONU ocupa el puesto 121.
- El 151 sobre 163 en corrupción, según Transparency International
- La esperanza de vida es de sólo 43,3 años, según Amnistía Internacional.

- La élite gobernante posee alrededor del 98% de la renta nacional.
- El 80% de la población vive con menos de 20 euros al mes.
- El gobierno de Obiang ha convertido a Guinea Ecuatorial en el centro del tráfico de drogas de África Occidental.
- Teodoro Obiang ganó las últimas elecciones con un 99,5% de los votos. Los 13 partidos políticos autorizados, estaban formados por miembros del gobierno.
- En una reciente visita a Estados Unidos, la secretaria de estado Condoleezza Rice describió a Obiang como 'buen amigo'.
- En Julio de 2003, la radio estatal anunció que: 'El presidente es un dios que está en contacto permanente con el todopoderoso, y puede matar a cualquiera sin que nadie le pida cuentas y sin ir al infierno, porque es el Dios mismo'.
Sobran comentarios.
Y lo que personalmente hace que esta vergüenza común me resulte aún más dolorosa, es que el pueblo guineano, uno de los más amables, hospitalarios y generosos que he conocido, haya sido, como cité al principio, parte integrante del estado español. La atropellada y negligente descolonización de Guinea Ecuatorial por parte de España en 1968, es el origen de la inadmisible situación que ahora sufren los guineanos y a la que hoy asistimos con absoluta indiferencia y desafecto. Pero hay que recordar que los ecuatoguineanos no sólo siguen hablando en castellano, si no que muchas de sus costumbres, celebraciones y tradiciones siguen siendo las mismas que las nuestras. Sus hijos cantan las mismas canciones que cantan los nuestros en el colegio, sus bromas son las mismas, hasta sus palabrotas son las mismas que las nuestras.
Son, por decirlo así, unos primos cercanos de los que nos hemos olvidado totalmente, una parte de nuestra familia de la que nos hemos desentendido, ajenos y a veces cómplices de un castigo que de ningún modo merecen.
Porque probablemente, mientras lee este mensaje, una anciana agonizando de malaria pide un médico que nunca llegará. Un niño está preguntando dónde están sus padres desaparecidos. Una mujer implora a Dios que la mate, mientras es violada y torturada salvajemente en una comisaría. Y cada día, Guinea Ecuatorial se hunde un poco más en las tinieblas.
Cada día, nuestra ignorancia nos hace más culpables. Cada día cuenta.
Alguien dijo una vez que 'Lo único que necesita el mal para triunfar, es que los hombres buenos no hagan nada'.
Quizá este sea un buen momento, para averiguar qué tipo de hombres y mujeres somos en realidad. Y si te estás diciendo en este instante 'Pero bueno, ¿y yo que puedo hacer? Aquello está muy lejos'. Lo cierto es que, por desgracia, no vas mal encaminado.
Guinea Ecuatorial es víctima de la maldición del petróleo, y como puedes imaginar, estados como China, U.S.A. o Francia harán todo lo posible para mantener a Obiang en su poltrona y así garantizar un suministro fiable de crudo para sus compañías petroleras. Así que será muy difícil cambiar las cosas a corto plazo en la maltratada pero aún hermosa Guinea.
Y sin embargo, sí hay algo que podemos hacer por aquella gente: correr la voz.
Estos dictadores de opereta, sólo se mantienen gracias al desconocimiento que tiene el resto del mundo de las fechorías que cometen. Cuantos más de nosotros sepamos lo que sucede, y por qué sucede, más probabilidades hay de que un día quizá no muy lejano, seamos suficientes para decir basta. Cuando políticos propios y ajenos sientan vergüenza de tratar con asesinos como Obiang, o descubran que darse abrazos con dictadores que no respetan los más elementales derechos humanos tiene un costo político que sus votantes les van a hacer pagar, puede que las cosas cambien, y entre todos expulsemos de una vez por todas a esos demonios del paraíso. Pero esta carta es sólo el primer paso, ahora te toca a ti dar el siguiente ayudando a que llegue a la mayor cantidad posible de personas.
Si crees que esta lucha tiene sentido y deseas poner tu grano de arena, haz correr la voz. Gracias por tu tiempo y tu ayuda.
Fernando Gamboa
jueves, 8 de abril de 2010
Ni leyes, ni justicia
Hoy, ni oro, ni plata, vivemos en tiempos de plomo. Que lo diga el juez Baltasar Garzón que, víctima del despecho de algunos de sus pares demasiado complacientes con el fascismo que perdura tras el nombre de la Falange Española y de sus acólitos, vive bajo la amenaza de una inhabilitación de entre doce y dieciséis años que liquidaría definitivamente su carrera de magistrado. El mismo Baltasar Garzón que, no siendo deportista de elite, no siendo ciclista ni jugador de fútbol o tenista, hizo universalmente conocido y respetado el nombre de España. El mismo Baltasar Garzón que hizo nacer en la conciencia de los españoles la necesidad de una Ley de la Memoria Histórica y que, a su abrigo, pretendió investigar no sólo los crímenes del franquismo sino los de las otras partes del conflicto. El mismo corajoso y honesto Baltasar Garzón que se atrevió a procesar a Augusto Pinochet, dándole a la justicia de países como Argentina y Chile un ejemplo de dignidad que luego sería continuado. Se invoca en España la Ley de Amnistía para justificar la persecución a Baltasar Garzón, pero, según mi opinión de ciudadano común, la Ley de Amnistía fue una manera hipócrita de intentar pasar página, equiparando a las víctimas con sus verdugos, en nombre de un igualmente hipócrita perdón general. Pero la página, al contrario de lo que piensan los enemigos de Baltasar Garzón, no se dejará pasar. Faltando Baltasar Garzón, suponiendo que se llegue a ese punto, será la conciencia de la parte más sana de la sociedad española la que exigirá la revocación de la Ley de Amnistía y que prosigan las investigaciones que permitirán poner la verdad en el lugar donde estaba faltando. No con leyes que son viciosamente despreciadas y mal interpretadas, no con una justicia que es ofendida todos los días. El destino del juez Baltasar Garzón está en las manos del pueblo español, no de los malos jueces que un anónimo pintor portugués retrató en el siglo XV.
José Saramago
http://cuaderno.josesaramago.org/
[...] La verdad es que visto de esa manera, da miedo, porque si pegas la oreja a los muros de la Asamblea o a los de la Audiencia, oyes las carcajadas de los que tararean que el fin justifica los medios y se ríen de la Historia, de la política y de cualquier cosa que se les ponga debajo del mazo de magistrado o del bolígrafo de presidente, diputado o alcalde; y si miras por encima de los delitos cometidos en Madrid, Boadilla, Arganda, Majadahonda y Pozuelo, ves un descampado sobre el que llueve agua envenenada y en el que la casa de la democracia tiene demasiadas puertas traseras cuyas llaves, por añadidura, están en las peores manos posibles. ¿Así funciona todo en nuestro país? ¿Todos los discursos son montones de papeles detrás de los cuales se esconde la verdadera batalla política, ésa que no consiste en meter votos sino en sacar billetes? ¿Todos los debates no son más que cortinas de humo?
La duda no siempre ofende, pero siempre hace daño, y este tipo de cosas ponen manchas en el traje que, tal vez, no haya tintorería capaz de borrar. Sobre todo si al encargado de limpiarlas se le echa de la tienda. Madrid y dinero sucio son tres palabras que están demasiado mezcladas desde hace demasiado tiempo. Ahora se trata de saber qué significa Gürtel en español, porque, según lo que ocurra, significará "justicia" o "significará" impunidad.
Benjamín Prado
8/04/2010, El País
viernes, 19 de marzo de 2010
lunes, 8 de marzo de 2010
Día de la Mujer: Queremos flores.
¡Qué poco es un solo día, hermanas,
qué poco, para que el mundo acumule flores frente a nuestras casas!
De la cuna donde nacimos hasta la tumba donde dormiremos
-toda la atropellada ruta de nuestras vidas-
deberían pavimentar de flores para celebrarnos
(que no nos hagan como a la Princesa Diana que no vio, ni oyó
las floridas avenidas postradas de pena de Londres)
Nosotras queremos ver y oler las flores.
Queremos flores de los que no se alegraron cuando nacimos hembras en vez de machos,
Queremos flores de los que nos cortaron el clítoris
Y de los que nos vendaron los pies
Queremos flores de quienes no nos mandaron al colegio para que cuidáramos a los hermanos y ayudáramos en la cocina
Flores del que se metió en la cama de noche y nos tapó la boca para violarnos mientras nuestra madre dormía
Queremos flores del que nos pagó menos por el trabajo más pesado
Y del que nos corrió cuando se dio cuenta que estábamos embarazadas
Queremos flores del que nos condenó a muerte forzándonos a parir
a riesgo de nuestras vidas
Queremos flores del que se protege del mal pensamiento
obligándonos al velo y a cubrirnos el cuerpo
Del que nos prohíbe salir a la calle sin un hombre que nos escolte
Queremos flores de los que nos quemaron por brujas
Y nos encerraron por locas
Flores del que nos pega, del que se emborracha
Del que se bebe irredento el pago de la comida del mes
Queremos flores de las que intrigan y levantan falsos
Flores de las que se ensañan contra sus hijas, sus madres y sus nueras
Y albergan ponzoña en su corazón para las de su mismo género
Tantas flores serían necesarias para secar los húmedos pantanos
donde el agua de nuestros ojos se hace lodo;
arenas movedizas tragándonos y escupiéndonos,
de las que tenaces, una a una, tendremos que surgir.
Amanece con pelo largo el día curvo de las mujeres.
Queremos flores hoy. Cuánto nos corresponde.
El jardín del que nos expulsaron.
Gioconda Belli
8 de Marzo de 2007
